duminică, 31 iulie 2011

PALACIO DEL PUEBLO EN BUCAREST (RUMANÍA)



Conocido como el Palacio o Casa del Pueblo de Bucarest, Rumania, es el edificio más grande de Europa y el segundo más grande del mundo. Con un área total de 350.000 metros cuadrados, su nombre fue cambiado al Palacio del Parlamento luego de la caída del gobierno comunista, aunque las mayoría de los rumanos lo siguen llamado la Casa Poporului.

El Palacio del Pueblo deslumbra por su monumentalidad y elegancia; un palacio que la historia reciente marca como símbolo del gobierno comunista en Rumania. Desde que comenzó la construcción en 1984 y hasta 1989, trabajaron en él más de 20.000 personas en turnos las 24 horas del día, miles de ingenieros y 300 arquitectos; todo para crear este palacete de 12 plantas, 3.000 habitaciones, 40 salas y 200 baños. Se emplearon 222.000 metros cuadrados de alfombras, 3.500 toneladas de cristal, 200.000 bombillas, 3.000 metros cuadrados de cuero y 1 millón de metros cuadrados de mármol; todo de origen rumano.

El responsable fue el presidente Nicolae Ceauşescu, que luego de visitar Asia a principios de los ‘70, quedó fascinado por organización urbana y la arquitectura de China, Vietnam y Corea del Norte. Seis años después un terremoto sacudió Bucarest, devastando más de 30.000 viviendas y 1.000 vidas, lo que impulsó a Ceauşescu a planear una reforma urbanística basada en la construcción de un palacio como eje central. Y aquí comienza el debate político-social, pues para construirlo, se tuvieron que destruir más de 10.000 viviendas, varios monasterios, iglesias y sinagogas. Esto habría obligado a unas 100.000 personas a trasladarse a la fuerza, acto que al parecer se llevó consigo algunas vidas. Además se levantó una colina artificial de unos 20 metros de altura para realzar la visión del palacio.


Para decorarlo, no se escatimó en nada: maderas de nogal, cerezo, olmo y roble, mármoles, lámparas en bronce, aluminio y cristal, candelabros de 2 metros de altura, puertas de 5 toneladas, etc. La revolución de diciembre de 1989 interrumpió los trabajos que estaban muy avanzados y se reanudaron a finales d elos años ‘90, luego de que el gobierno de Ion Iliescu planteara demolerlo. Se propuso convertirlo en casino e incluso cubrirlo de tierra a modo de monumento contra las dictaduras, pero al final se decidió que albergara el Parlamento. Dentro también funciona el Tribunal Constitucional, doce salas de conciertos, otras doce salas de teatro, juzgados de bodas, un Centro Internacional de Conferencias, el Museo de Arte Contemporáneo y el Museo de Trajes Folclóricos.

Arquitectura neoclásico o edificio kitsch, el Palacio del Pueblo no sólo está abierto a todos los habitantes, sino también a cualquiera que desee alquilar una de sus salas para conferencias, exposiciones, banquete de boda, etc. por el precio de 2.000 u$s.


RUMANIA  Parlamento-Casa del Pueblo, Bucarest

RUMANIA  Parlamento-Casa del Pueblo, Bucarest

http://pagoporclickbien.blogspot.com/

sâmbătă, 30 iulie 2011

Acrópolis de Atenas

El Partenón. Acrópolis de Atenas.

EL PARTENÓN




Partenón

El Partenón se edificó en la parte más alta de la Acrópolis de Atenas; una de las más importantes en el siglo V a.C., momento de mayor esplendor, por la victoria contra los persas. Lo cual supone un enriquecimiento, euforia y es el momento de grandes políticos como Pericles, que fue él que lo mandó construir en el 438 a.C. y se completó en el 432 a.C.


Acrópolis de Atenas

Es el principal templo de la Acrópolis de Atenas, cuya función en sus orígenes fue la de rendir culto a la diosa de la sabiduría griega, Atenea Parthenos. Aunque también fue utilizado como iglesia bizantina, mezquita turca e incluso polvorín por los propios turcos.


Atenea Parthenos

Está erigido sobre el lugar de un templo arcaico (hecatompedón).
La planta que procede del megaron micénico, es una planta-tipo que consta de naos o cella, en este caso dividida en tres naves por columnas, para cumplir la doble función de tener una techumbre plana y permitir la existencia de tribunas. En su centro se encontraba la gran obra arquitectónica de Fidias, la estatua criselefantina (oro y marfil) dedicada a la anfitriona del templo, Atenea.


Planta del Partenón

El templo, construido totalmente en mármol (los antiguos eran de madera), pertenece al dórico. Es períptero y octóstilo. También es anfipróstilo, pues se compone de dos pórticos, uno anterior-pronaos-y otro posterior al opisthodomos, que es el llamado Partenón o habitación de las vírgenes que servía para guardar las donaciones recibidas por el templo; ambos recintos son hexástilos (seis columnas).

En cuanto al alzado, el Partenón, descansa sobre un basamento de tres gradas-estereóbato-cuyo escalón superior se denomina estilóbato. Sobre él tenemos como elementos sustentantes, a la columna que se compone en este caso al ser de estilo dórico de un fuste estriado, recorrido por estrías de arista viva y el capitel. Sobre ella tenemos el elemento sustentado, que es el entablamento; dividido en franjas horizontales. Sobe el arquitrabe liso se dispone el friso, compuesto de triglifos de triple acanaladura y de metopas con decoración esculpida, que pertenece al gran programa escultórico de Fidias. Representan temas como batallas y la destrucción de Troya en el dórico, mientras que el jónico presenta a los dioses con el nuevo peplum o velo.

Alzado Partenón

La cubierta a dos vertientes, forma en los extremos dos triángulos isósceles llamados frontones, cuyo espacio interior-tímpano-aparecía profusamente decorado; el frontón oriental narraba el nacimiento de Atenea y el occidental se encargaba de mostrarnos la disputa entre la diosa y Poseidón por el dominio del Ática.
Sus proporciones, estaban alejadas del colosalismo egipcio, ya que el prototipo era la figura humana. Las correcciones de las aberraciones ópticas, como por ejemplo, se arquean ligeramente los arquitrabes ya que el ojo tiende a combar ligeramente las líneas horizontales, también las columnas suelen acercarse a sus compañeras en los extremos. Lo convierte en el ideal arquitectónico del clasicismo: armonía, equilibrio y proporción; que es lo que buscaban sus constructores Ictino y Calícrates.

Frontón occidental

http://pagoporclickbien.blogspot.com/

joi, 28 iulie 2011

Ciudad del Vaticano

Por Santa Sede debe entenderse: no sólo el Romano Pontífice, sino también las Congregaciones, los Tribunales y los oficios, por medio de los cuales el Papa suele despachar los asuntos de la Iglesia Universal (conf. Codex, canon 361).

La Santa Sede, precisamente por estar a la cabeza de ella el Papa, podemos también definirla como el ente central y supremo de la Iglesia Católica.

Por Iglesia Católica debe entenderse: la sociedad fundada por Cristo y constituída por los bautizados, la cual, bajo la disciplina de una jerarquía sacra y por la participación en la fe y en los sacramentos persigue la santificación temporal de sus miembros, y de ese modo, su eterna bienaventuranza.


Ciudad del Vaticano:

es un territorio -dentro de Roma, Italia- que comprende 44 hectáreas y sus habitantes no alcanzan a un millar de personas (en su mayor parte son funcionarios), posee una autoridad pública que ejerce en él las atribuciones del gobierno: dicta leyes, administra justicia, otorga -bajo ciertas condiciones- la ciudadanía vaticana, envía y recibe representates diplomáticos y celebra concordatos.

La existencia de Ciudad del Vaticano plantea poderosos interrogantes que es necesario dilucidar, tales como:

 


¿Tiene personalidad internacional Ciudad del Vaticano?

¿Es un Estado Ciudad del Vaticano?.

¿Qué relación existe entre Ciudad del Vaticano y la Iglesia Católica?.


Antes de intentar contestar estos interrogantes creemos necesario reseñar antecedentes históricos que permitirán aclarar la cuestión.



Antecedentes históricos.


La Santa Sede tuvo dominio temporal sobre los Estados Pontificios hasta el año 1870 en que éstos pasaron a formar parte del Reino de Italia. Entonces dejó la Santa Sede de ser un Estado, pero subsistió como una institución universal que ejerce considerable influencia en lo religioso y moral. Por tal motivo, se continuó asignando al Papa los caracteres de un soberano: los Estados extranjeros siguieron reconociéndole, como antes, el derecho de legación activo y pasivo y celebraron con él concordatos; y el gobierno italiano, mediante un acto unilateral, la "ley de garantias" (dictada en 1871) aseguró a su vez ciertos derechos: al Papa, las prerrogativas y honores propios de un soberano, es decir: la inviolabilidad de su persona, la inmunidad de residencia y la exención de jurisdicción penal, así como el derecho de mantener una guardia armada; a la Santa Sede, una subvención anual para asegurar su existencia, la inmunidad de los cónclaves y de los concilios, la inmunidad de los agentes diplomaticos que enviara a los Estados extranjeros o recibiera de ellos, la libertad de comunicaciones con el exterior, etc. (conf. Diez de Velazco).

En virtud de los Tratados de Letrán, subscriptos entre Italia y la Santa Sede el 11/2/1929, se llegó a un acuerdo sobre nuevas bases. Aquélla reconoció a ésta "plena propiedad y exclusiva y absoluta~ potestad y jurisdicción soberana" sobre determinado territorio de la ciudad de Roma, que se llama "Estado de la Ciudad del Vaticano"; le reconoció el derecho de legación activo y pasivo, libertad absoluta de comunicaciones de toda especie con el exterior, tanto en tiempo de paz como de guerra, y declaró abrogada la "ley de garantias".

Existen razones para afirmar la personalidad internacional de la Santa Sede, especialmente en el período más discutido que va desde los año 1870 a 1929, fecha del Tratado de Letrán. Dichas razones (conf. Diez de Velazco) son las siguientes:

1) La Santa Sede, pese a la desaparición de los Estados Pontificios a partir de 1870, continúa siendo destinataria de normas internacionales y ejercitando el derecho de legación activo y pasivo, características inherentes de los sujetos con personalidad internacional.

2) Ha participado y sigue participando en la conclusión de verdaderos y propios negocios jurídicos internacionales, creadores de normas internacionales (los Concordatos).

3) Que su potestad en orden a la creación de instrumentos jurídicos internacionales, se ha manifestado y se manifiesta, no sólo en lo que se refiere a los Concordatos, sino también en la estipulación de auténticos tratados internacionales. Ejemplo bien claro fue la conclusión del Tratado de Letrán entre el Reino de Italia y la Santa Sede, que fue parte en el mismo, reconociéndosele además su personalidad internacional preexistente, y creándose un nuevo sujeto internacional, que se le denominó "Estado de la Ciudad del Vaticano".


 


¿Es un Estado Ciudad del Vaticano?.


Hay una tesis que afirma la estatalidad de Ciudad del Vaticano y se funda en lo siguiente:

a) se da en el caso de Ciudad del Vaticano el concepto genérico de "Estado", pues existe el ejercicio de un poder político exclusivo sobre cierto territorio y sobre cierta población;

b) el art. 26 del Tratado de Letrán se refiere expresamente al "Estado de la Ciudad del Vaticano";

c) el art. 22 del Tratado de Letrán -al referirse a la extradición- hace mención a hechos que fueran delictivos para las leyes "de ambos Estados" (obviamente, uno de esos Estados era Ciudad del Vaticano);

d) la propia legislación vaticana califica como ‘Estado’ a la Ciudad del Vaticano.


Pero también hay una tesis que niega la estatalidad de "Ciudad del Vaticano". Funda su opinión en las características particulares que presentan los elementos típicos estatales (territorio, población y soberanía) en el caso del Vaticano, pues dichos elementos están muy debilitados (territorio de sólo 44 hectáreas, territorio dentro de otro Estado, y población de sólo 1000 personas); también se hace notar que los fines del Vaticano son más espirituales que temporales.

En nuestra opinión, Ciudad del Vaticano es un Estado, pues reúne todos los elementos para serlo, aunque justo es reconocer que dichos elementos están reducidos a su mínima expresión; hay un territorio, hay población y hay poderes legislativos, administrativos y jurisdiccionales y ellos son extraños a la potestad sacerdotal. Definitivamente, es un Estado "sui generis" en razón de sus elementos tan característicos, y como tal, goza de personalidad internacional.

Respecto de esto último, expresa Diez de Velazco: "La personalidad internacional de la Ciudad del Vaticano nació el mismo día en que se ratificaron los acuerdos de Letrán; es decir, el 7 de junio de 1929. A partir de esa fecha, el Estado de la Ciudad del Vaticano inició su vida, pues los instrumentos que lo crearon habían cumplido todos los requisitos para tener plena eficacia jurídica".



¿Qué relación existe entre la Iglesia Católica y Ciudad del Vaticano ?.


Debemos distinguir la Iglesia Católica (sociedad espiritual de todos los bautizados regida por la sacra jerarquía) del Estado de Ciudad del Vaticano (ente esencialmente estatal aunque sui generis). Ambos si bien son distintos, también son dos sujetos que están unidos, porque el segundo encuentra en el primero su razón de ser.

En el Preámbulo del Tratado de Letrán se especifica que es necesario constituir la Ciudad del Vaticano bajo la plena potestad de la Santa Sede, a fin de asegurarle a ésta una absoluta y visible independencia y garantizarle una indiscutible soberanía, incluso en el campo internacional. La Ciudad del Vaticano constituye un instrumento al servicio de la Iglesia Católica y de la Santa Sede.

En cuanto a la figura jurídica que se forma con esta relación, nos resulta muy dificultoso determinar claramente cuál es, debido a que la doctrina internacional disiente ampliamente al respecto. Así, para algunos se trataría de una unión real sui generis; para otros una unión personal; para otros el Vaticano sería un Estado vasallo de la Santa Sede; y tambén hay quienes consideran que el Vaticano es simplemente un órgano de la Santa Sede.


http://pagoporclickbien.blogspot.com/

miercuri, 27 iulie 2011

Torre de Pisa

Otros hechos sobre la Torre de Pisa. La torre de Pisa fue construida para demostrar al resto del mundo la abundancia de la ciudad de Pisa. La gente de Pisa eran marineros muy buenos que conquistaron muchas tierras, incluyendo Jerusalén, Carthago, Ibiza, Mallorca, África, Bélgica, Britania, Noruega, España, Marruecos, y otros lugares. Pero ella tenía solamente un enemigo verdadero, la gente de Florencia. Y para demostrar lo bien que ellos hacian todo, se comenzó a construir un campanario realmente inútil para que encajara con el resto de los edificios cerca de él, la Catedral, el Baptisterio, y el cementerio.
Sí, la torre de Pisa no es nada más que un campanario.
Comenzaron a construir la torre en el año 1173. Un poco después la guerra con Florencia comenzó otra vez y pararon la construcción. En 1180 recomenzaron y en 1185 habían acabado los tres primeros pisos. Y otra vez la guerra con Florencia, que por supuesto significó que se puso todo el dinero de la construcción en la guerra. En este año la torre comenzó a inclinarse hacia un lado, así que mientras ella era construída, era ya la torre inclinada de Pisa. Deben haber pensado que una torre de campana sin campanas no era una torre de campanas y por eso se pusieron algunas campanas en el techo del 3er. piso en 1198. Después otra guerra con Florencia, y salieron otra vez por un período de nueve años, a partir del 1275 hasta 1284. Perdieron una batalla naval grande en 1284 contra la flota de Génova. Esto era porque su propio Conde los traicionó. El Conde Ugolino della Gherardesca fue apresado con su familia entera, arriba, en la torre de Gualandi. La gente de Pisa lanzó a la llave en el río Arno y el conde y su familia muerieron de hambre. En 1319 se acabaron todos los niveles. Y finalmente se puso la campana encima de ella en 1350. En 1392 Pisa fue vendida a Florencia, una humillación grande para la gente de Pisa.

Comenzaron una rebelión pero en 1406 que tuvieron que entregarse porque estaban bajo sitio y todos morian de hambre. En 1499 comenzaron otra guerra contra Florencia que utilizaban a gente de Pisa como esclavos. Y otra vez el valiente pero desafortunado ejército de Pisa perdió, y esa es la historia de Pisa. Nunca llegaron a ganar abundancia con los años, y ahora es una ciudad pequeña en alguna parte en Italia y todavía están enseñando su torre. Colaborado por: Andres Pineda Villabizar, Republica Dominicana

marți, 26 iulie 2011

La Sagrada Familia Barcelona


El templo de la Sagrada Familia es uno de los más importantes símbolos de la ciudad de Barcelona y uno de los principales reclamos turísticos. Es sin duda el edificio catalán más conocido en todo el mundo.

Ha dado nombre al barrio que le rodea, que forma parte del Eixample, en el lugar del antiguo barrio de Poblet, del término de Sant Martí de Provençals, urbanizado a partir de 1868 y agregado a Barcelona en 1897.

El pueblo surgió en el emplazamiento de los antiguos campos provinciales (agricultura provintiales) de la colonia romana de Barcelona. En este lugar fue donde el librero Josep Maria Bocabella y la Asociación Josefina adquirieron toda una isla para construir un templo inicialmente dedicado a San José, patrón de la Iglesia, ya que fue esta Asociación de Devotos de San José, fundada por Bocabella el año 1866, la que comenzaría la construcción.

El proyecto inicial lo hizo el arquitecto diocesano Francisco de P. del Villar, en estilo neogótico, la primera piedra fue colocada en la fiesta de San José del año 1882, siendo obispo de Barcelona Josep Maria de Urquinaona. Se trataba de construir un templo dedicado a san José, patrono de la Iglesia, para defender esta de los ataques que recibía en la sociedad moderna.

En 1883 el arquitecto del Villar, por discrepancias con la junta promotora del templo, renunció a continuar la obra. La Asociación Josefina, en ese callejón sin salida, rogó a san José que les enviara el arquitecto que debía sacar adelante el proyecto. Aquel arquitecto de ojos azules que les enviaría San José -según un presentimiento de algunos miembros de la Asociación- fue Antoni Gaudí, que se convirtió en el arquitecto del templo en 1893.

Este opta por ir modificando el proyecto primitivo. Un importante donativo permitió hacia el 1893 plantear el templo con una grandiosidad no prevista hasta ese momento. Gaudí decidió terminar una fachada para dejar la libertad de terminarlo a las generaciones futuras.

La fachada del Nacimiento

Esta fachada, la inició el genial arquitecto en 1900 no pudiendo concluirla debido a su muerte repentina. Tras su deceso, en 1926 como consecuencia del atropello de un tranvía, el arquitecto Domènec Sugrañes, colaborador de Gaudí, acabó las tres torres que faltaban completar. La obra quedó paralizada entre 1935 y 1952, con la excepción de los trabajos de restauración de los destrozos producidos durante la Guerra Civil. A partir de 1952 los arquitectos Francesc Quintana, Lluís Bonet Garí e Isidre Puig Boada levantaron la fachada de la Pasión, los campanarios de la cual se acabaron en 1977.

El templo se ha construido sólo con donativos particulares y ha pasado por fuertes crisis económicas que han amenazado con paralizar las obras. Se han producido vivas polémicas sobre la continuidad del proyecto que, sin embargo, ha seguido adelante por la voluntad de los discípulos de Gaudí y los donantes.

En los últimos meses se ha intensificado la polémica por el peligro que supone para la estabilidad del templo el paso a poca distancia de los cimientos de la línea del tren de alta velocidad.

La construcción del templo depende de la Junta Constructora, hoy convertida en fundación. El presidente de la Junta es el cardenal arzobispo de Barcelona, Lluís Martínez Sistach, y el presidente delegado es el ex presidente del Parlamento de Cataluña, Joan Rigol. El arquitecto director de las obras es actualmente Jordi Bonet Armengol, hijo del arquitecto Lluís Bonet Garí.



La fe elevada en piedra, la piedra elevada a fe

El teólogo Armand Puig ha desvelado recientemente las claves del Evangelio cristiano a través de los elementos arquitectónicos y decorativos de la Sagrada Familia en una amplia interpretación de todos los símbolos y detalles que llenan este templo.

En rueda de prensa, el autor del libro La Sagrada Familia según Gaudí (Pòrtic) ha explicado que el arquitecto usó el “lenguaje de las piedras” para manifestar su cristianismo, ya que el la iglesia representa todas las bases del Evangelio.

Ha reivindicado que Gaudí no es esotérico, sino un artista simbólico que “esconde y enseña”. En primer lugar, ha destacado las cuatro columnas centrales –ubicadas en el crucero de la planta–, que remiten a los cuatro evangelistas con un color rojizo y unos medallones simbólicos. El águila representa a Juan; el toro, a Lucas; el león, a Marcos, y el ángel emula a Mateo.

Estas cuatro columnas lo sustentan todo, como la Palabra de Dios en el Evangelio”, ha resumido. Puig ha remarcado la presencia de medallones repartidos en el resto de columnas en representación de cada una de las diócesis catalanas, españolas e internacionales. Todas las columnas se coronan en un bosque con hojas y frutos que, en simbología religiosa, representan el pueblo de Dios.

Concretamente, en el templo se contabilizan 12 cestos de frutos correlacionados con el pasaje bíblico que narra que en el nuevo Jerusalén había una recoleta mensual de las frutas para mostrar su fertilidad. “La Sagrada Familia es el nuevo Jerusalén”, ha sentenciado.


Las tres partes del templo son tres caminos bíblicos: la humanidad, Jesucristo y la Iglesia. Puig se ha centrado en explicar el camino de Jesucristo, que arranca en el portal del nacimiento y termina en el de la Pasión. Este camino, que recorre el crucero, encarna el nacimiento, vida, muerte y resurrección de Jesús “pasando de la lírica al drama”, ya que el portal de la pasión está representado por 24 huesos, como los que hay en las costillas y las vértebras.

La obra que inició Gaudí, es una catequesis de piedra que exalta y explica en cada uno de sus detalles la profundidad de la Palabra de Dios a través del Evangelio.

Cronología de una obra atemporal

En 1866 Josep Maria Bocabella funda la asociación de devotos de San José, que comprará el solar donde se construirá el templo. En 1874 Se publica por primera vez la idea de la construcción de un templo en El Propagador de la devoción a San José, que se convertirá en el órgano del templo.

El año 1882 se procedirá a la colocación de la primera piedra bajo la perspectiva del proyecto del arquitecto Francisco de Paula del Villar. Posteriormente, en 1883 Antoni Gaudí se convierte arquitecto del templo y finaliza la cripta en 1889.

En 1890 el arquitecto realiza el dibujo de la primera solución de conjunto y en 1891 inicia la fachada del Nacimiento que termina la fachada del ábside en 1894, el portal del Rosario al claustro en 1899 y el edificio de la Escuela parroquial en 1909.



En 1910 se expone en la Exposición en París la maqueta de la fachada del Nacimiento y en 1917 se proyecta la fachada de la Pasión, con el monumento al obispo Torras i Bages.

La solución definitiva de las naves y cubiertas no será hasta 1923, año en que se presenta en modelos de yeso a escala 1:10 y 1:25.

El 30 de noviembre de 1925, Gaudí finaliza el primer campanario (el de San Bernabé), de la fachada del nacimiento, de 100 metros de altura. Un año más tarde el arquitecto muere atropellado el 10 de junio de 1926.

Ya sin él, en 1930 se finalizan los 4 campanarios de la fachada del Nacimiento. En 1936, en pleno contexto de la Guerra civil se profana el templo y sufre numerosos destrozos, entre otros el estudio de Gaudí.

El 1940 se restaura la cripta y los modelos dañados de yeso. Finalmente, en 1954 se inicia la fachada de la Pasión y en 1957 se concluye la columna de la diócesis de Barcelona, primera de las columnas de 8 elementos.

La finalización de los 4 campanarios de la fachada de la Pasión no será hasta 1977, y un año más tarde, en 1978, se inician las fachadas de las naves. Que finalizan su fundamentación entre 1986 y 1990, ese mismo año se colocan las primeras esculturas de la fachada de la Pasión.

En 1990 se acaba la columna de la diócesis de Lleida, en 1993 la cantoría de las naves laterales y en 1994 se coloca el primer nudo-capitel de la columna de 8 elementos y primeras columnas de soporte de las bóvedas.

Los años 1995 y 1999 servirán para concluir las vueltas de las naves laterales y de la nave central, respectivamente. Con la entrada del nuevo milenio se concluyen las vueltas del transepto y los fundamentos de la fachada de la Gloria, amén de las columnas inferiores del centro del crucero.

Las obras del interior del templo evolucionan a muy buen ritmo gracias a las donaciones y a la financiación del edificio a través de las visitas de los turistas. En 2001 se concluye el ventanal central de la fachada de la Pasión, la vidriera de la Resurrección y las cuatro columnas del centro del crucero. Le sigue la restauración y el traslado del edificio de las escuelas parroquiales, la losa del presbiterio, el deambulatorio y las columnas inferiores del ábside en 2002.

El año 2003 es protagonista por la construcción del claustro de la Merced y la cantoría del ábside. La construcción de las bóvedas de los evangelistas Mateo y Juan y la vidriera superior de la fachada del Nacimiento no será hasta 2004 y 2005.

En 2006 y 2007 se construye la cantoría de la fachada de la Gloria y las vueltas del deambulatorio del ábside. En 2008 se concluyen las vueltas del centro del crucero y, finalmente, en 2010, se construyen las vueltas del centro del ábside, que, a la postre, cierran todo el espacio interior concluyendo así el espacio interior y posibilitando el inicio de actos litúrgicos en su interior.

El año 2010 también ha significado la dedicación del templo por parte del Papa Benedicto XVI y su elevación a la condición de Basílica.
 

duminică, 24 iulie 2011

El Coliseo Romano: el símbolo del Imperio de Roma

El símbolo de todo un Imperio. Ese es el Coliseo de Roma. La muestra de todo el poder de una ciudad sobre un vasto Imperio dominado hasta los mismos límites de Oriente. El Coliseo, la admiración del mundo entero en una época gloriosa para Roma; el lugar, donde leones, cristianos, gladiadores, y juegos servían de divertimento a una sociedad ufana y sabedora de su grandeza.
Para situarnos en aquella época y rememorar tiempos de gloria, lo mejor es ir a la zona del Capitolio, al Campidoglio. Desde ese plaza, accederemos a un balcón que se asoma sobre los Foros Imperiales, el lugar donde yace todo el pasado del Imperio Romano, hoy en ruinas. Desde allí podremos divisar el Circo Máximo, el Foro Romano, el de Trajano, los Templos de Saturno y la Concordia, o el Valle del Anfiteatro con el famoso Coliseo. Desde allí, podremos perder la vista hacia años de lucha, de dominación, de fastuosidad, de grandeza, y revivir en la imaginación la sociedad que tan bien nos presentaban en películas como Gladiator.
Y de fondo, tras aquel mágico paraíso cargado de Historia, el Anfiteatro Flavio, más conocido como el Coliseo, situado entre los cerros Palatino, Celio y Esquilino. Más de 50 metros de altura; casi 188 metros de diámetro por su lado mayor y 156 por el eje menor. Aún hoy, en ruinas, impresiona su elegancia.
Su Historia
Fue mandado construir por Vespasiano en el año 72 d.C., e inaugurado por Tito en el 80 d.C., tras celebrar una serie de fastuosas ceremonias y espectáculos que duraron 100 días. Tuvieron lugar luchas a muerte de gladiadores, peleas de animales salvajes, y la entrada fue gratuita. Casi 55.000 espectadores que entraban por 80 bocanas y que los conducían por pasillos hasta las 160 bocas de donde se llegaban a los graderíos. Este formó parte de una serie de anfiteatros que se fueron construyendo y de los que aún se conservan, aparte del romano, el del El Djem en Túnez, los de Nimes y Arles en Francia o el de Verona, al norte de Italia. Entre los siglos V y VI se prohibieron las luchas de gladiadores y de animales salvajes, y es en el siglo XIII cuando el Coliseo se convierte en fortaleza. El último espectáculo del que se tiene noticia es del año 523 bajo el rey godo Teodorico. Posteriormente el Anfiteatro, convertido en fortaleza, fue abandonado, e incluso parte de sus piedras, como la de tantos otros edificios históricos de los Foros Imperiales, se utilizaron como canteras para otros edificios más modernos. Fue a finales del siglo XIX cuando se excavó la estructura bajo la arena, y retomó la importancia que hoy día tiene.
Su estructura
El interior del Coliseo tenía un ruedo central hecho de madera cubierta de arena, y bajo el que se extendía un auténtico laberinto de pasillos divididos en varios pisos, donde se encontraban las mazmorras y las jaulas de los animales. La zona de graderíos era llamada “Cávea”, dividida en tres sectores superpuestos, más un cuarto graderío de madera para los espectadores de a pie. Cada sector estaba reservado para las diferentes clases sociales. En su parte más alta, el Coliseo tiene el “Velarium”, una gran carpa que protegía a los espectadores del sol y que eran manejados por un destacamento especial de marineros de la flota de Nápoles. El “podio” es la zona donde se sentaban el emperador y los principales miembros de la sociedad romana.
Los muros exteriores están hecho de travertino, y las columnas que en ella se ven son dóricas las del primer piso, jónicas las del segundo, y corintias las del tercero. En cada una de las arcadas que se pueden ver, había una estatua representativa de emperadores y dioses.
La Plaza del Coliseo
Antiguamente, junto al Coliseo, había una gigantesca estatua de bronce dorado de más de 35 metros de altura: el Coloso de Nerón, obra del escultor Xenodoro, que representaba al emperador, y a la que, tras fallecer éste, se le sustituyó la cabeza por la del dios Sol. Junto al Coliseo Romano y el Coloso, se podía admirar el Templo de Venus dedicado a la diosa fundadora de Roma y el Arco de Constantino.
Hoy día, por su importancia, por su arquitectura, por su elegancia, y por el lugar en la Historia que ocupó el Imperio Romano, el Coliseo ha sido designado como candidato a Nueva Maravilla del
Mundo, junto a otros importantes monumentos mundiales, como el Taj Mahal, la Alhambra, Timbouctú, Petra, el Macchu Picchu, la Gran Muralla China, las Pirámides de Gizeh, la Isla de Pascua, la catedral de San Basilio, Santa Sofía en Estambul, o el castillo de Neuchswastein




http://pagoporclickbien.blogspot.com/

sâmbătă, 23 iulie 2011

Palacio de Potala, Tibet. El mayor tesoro del budismo.

Palacio de Potala

Volvemos a China, y esta vez para mostraros uno de los edificios más bellos e increíbles del gigante asiático, el Palacio de Potala, en Lasha ( Tibet ). Fue construido en el siglo XVII y ha sido la residencia oficial de los Dalai Lama, así como el máximo exponente de la arquitectura tibetana.

La finalidad de tal mastodóntico conjunto arquitectónico es la de mostrar el poder sagrado y terrenal del budismo tibetano, a tal punto que cuando Lozang Gyatso ( Quinto Dalai Lama ) falleció su cuerpo fue ocultado durante 15 años a fin de que no se conociese la noticia y evitar así una posible revolución en el Tibet que aprovechase la sucesión entre Lamas y dañase la construcción.

El Palacio de Potala se encuentra a 3700 de altura, situado en la colina Hongshan, en Lasha, y en sus trece pisos de altura abarca una superficie de 410.000 metros cuadrados, los cuales a su vez se conforman de 1000 salas y pabellones adornados en cobre, oro y piedras preciosas, que salvaguardan uno de los mayores tesoros del mundo ( por valor material e inmaterial ).

La parte principal se extiende desde el pie de la colina hasta la cumbre de ésta. Comprende el Palacio Blanco, en la parte oriental, que servía como sala de estudio y dormitorio del Dalai Lama; el Palacio Rojo, en la parte central, destinado a la lectura de sutras búdicos, y un salón para los stupa en que se conservan los restos mortales de los Dalai Lamas de diversas épocas.

Al oeste, se hallan los dormitorios de color blanco destinados a los bonzos de confianza que servían al Dalai. Delante del Palacio Rojo, hay un muro blanco donde en días festivos se exhibe el gran retrato de Buda.

Se trata del mayor reclamo turístico de la región del Tibet, donde anualmente acuden miles de turistas provenientes de todo el mundo. Así mismo también está considerado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.


http://pagoporclickbien.blogspot.com/

vineri, 22 iulie 2011

Rinoceronte de piedra.

.

Moldeando con los cuatro elementos

Hvítserkur es una curiosa formación geológica formada por magma volcánico hace unos miles de años y moldeada azarosamente por el viento y el agua hasta conferirle la pareidólica forma que tiene hoy en día y en la que, desde algunos ángulos, se puede apreciar claramente la figura de un rinoceronte bebiendo del mar.

Ubicado al norte de Islandia, al borde de la península Vatnsnes, en la parte occidental de la bahía Húnaflói, y a unos 15 metros cerca de la playa, se erige esta formación rocosa de más de 15 metros. La roca es resultado de la intrusión de roca ígnea, debido a la actividad volcánica, en una fisura de rocas más antiguas. Debido a la erosión de los materiales más finos, provocada por la formación de Húnaflói (o bahía de los fiordos), Hvítserkur quedó al descubierto sobre el nivel del mar.
.

.
Posteriormente hubo deposiciones de materiales piroclásticos, dando lugar a esta hermosa playa donde existe, además, una colonia de alrededor de 200 focas.
Hvítserkur significa “camisa blanca”, dicho nombre se debe a la gran cantidad de deposiciones de las aves que habitan por la zona que han ido coloreando la gran formación geológica.
El viento y las olas han esculpido tres agujeros a través de sus fundaciones, dando como resultado, una figura que recuerda a la de un rinoceronte o a un dinosaurio gigante de piedra, aunque la leyenda cuenta que esta roca es un troll paralizado por los rayos del sol de amanecer cuando intentaba destruir el monasterio cristiano de Thingeyrar.
Una de las aperturas tiene cerca de 4 metros de ancho y 4 metros de alto. La otra apertura es de casi de 7 metros de ancho por 2 metros de alto aproximadamente.
Otra localización más para apuntar en nuestra agenda de lugares mágicos por visitar de nuestro maravilloso planeta.
.
.
.
.
.