La bonita isla de Malta esta situada en el centro del Mar
Mediterráneo, 93 Kilómetros al sur de la isla de Sicilia (Italia); es un lugar
ideal por estudiar Inglés para el que le guste el sol, la natación y conocer
gente. Malta tiene una historia rica y fascinante. La isla fue colonia británica
en 1814 y ganó su independencia en 1964. La cultura mediterránea es dominante
en Malta pero 150 años de gobierno británico han tenido un efecto duradero en el
país y su idioma. El inglés es uno de los dos idiomas oficiales de Malta, el
Maltés conduce por la izquierda a diferencia de los ingleses, pero disfruta con
el típico desayuno inglés. Los principales periódicos diarios se publican en
inglés.
|
|
Durante los meses de verano, estudiantes de todo el mundo
viajan a Malta para estudiar inglés y disfrutar de su gran atmósfera. Malta
tiene algo para todos: El clima mediterráneo, el mar cristalino, estupendos
cafés y tiendas, vida nocturna con fiestas y discotecas organizadas sobre todo
para los estudiantes internacionales. Las conexiones de Malta con Europa se
han hecho aún más importantes desde que el 1 de Mayo del 2004 pasó a ser miembro
de la Unión Europea.
|
Malta por su lugar estratégico en medio del Mediterráneo ha sido invadida y
gopernada por multiples potencias, fenicios ( 1000 AC,antes de cristo ), griegos
(736 AC), Roma ( 218 AC).
En el 60, las islas fueron visitadas por San
Pablo, que se dice que naufragó en las costas en lo que es la
Bahía de San Pablo. En el 870 DC fueron
conquistadas por los árabes, cuya influencia puede ser encontrada en la moderna
lengua maltesa, una lengua fuertemente romanizada
que originalmente deriva del árabe vernáculo. En 1090, los árabes fueron
finalmente sustituidos por los normandos de Sicilia, con lo que Malta volvió a ser cristiana.
En el 1530, el Rey Carlos I de España donó estas islas a los Caballeros
Hospitalarios, en aquel momento conocidos como la Orden de San Juan de Jerusalén
y Rodas, ya que Solimán el Magnífico los acababa de expulsar de sus
fortificaciones en Rodas. Los Caballeros Hospitalarios, mejor conocidos como la
Orden de Malta, mediante intervención del Papa Clemente VII, no sólo obtuvieron
Malta, sino que también recibieron Trípoli, todo esto bajo la condición de
permanecer neutrales en conflictos entre naciones cristianas. En 1565, 40.000
soldados otomanos de Solimán el Magnífico sitiaron Malta con el objetivo de
anexionarla al Imperio Otomano (Turcos) Como en aquella época, los musulmanes
dominaban el norte de África, la caída de Malta hubiera entregado protección a
los barcos mercantes otomanos que navegase a lo largo de todo el Mediterráneo.
No fue posible y los caballeros malteses lograron la victoria,Luego de la
derrota turca.
Para proteger la isla de futuros desembarcos turcos, se
construyó una ciudad fortificada en la bautizada en la península del monte
Sceberras, bautizada La Valeta, en honor del Gran Maestre Jean Parisot de la
Valette. El dominio de los Caballeros Hospitalarios terminó cuando Napoleón
conquistó las islas en 1798 . La ocupación francesa fue impopular, sin embargo,
debido a su negativa actitud hacia la religión. Los malteses se rebelaron contra
ellos, y los franceses fueron forzados detrás de las fortificaciones. Gran
Bretaña, en conjunto con el Reino de las Dos Sicilias, envió municiones y ayuda.
Los británicos también enviaron su flota, que instigaba un bloqueo a las islas.
Las aisladas fuerzas francesas, bajo el general Claude-Henri Belgrande de
Vaubois se rindieron en 1800, y los británicos tomaron el control de las islas,
convirtiéndose en un protectorado y fue presentado por varios líderes malteses a
Sir Alexander Ball.
En 1814, como parte del Tratado de París, Malta pasó
a ser oficialmente parte del Imperio Británico. Debido a su proximidad con el
Canal de Suez pasó a ser usada como puerto de escala hacia la India y fue
cuartel general de la flota hasta mediados de la década de 1930. La
independencia de Malta fue concedida el 21 de septiembre de 1964. los servicios
británicos permanecieron en el país y mantuvieron un control total sobre los
puertos, aeropuertos, correos, radio y televisión hasta el 31 de marzo de 1979,
cuando las últimas tropas británicas abandonaron la isla después de que el
gobierno británico se rehúsara a pagar la tasa que pretendía el gobierno maltés
del momento (laborista) para permitir que las fuerzas británicas permanecieran
en el país